Este proyecto se sustenta en la
participación de seis profesores del centro en cursos ofrecidos por diferentes
instituciones académicas en países europeos, concretamente en Francia, Malta e
Irlanda. El plazo de ejecución estuvo
comprendido entre el 1 de julio de 2015 y el 31 de mayo de 2016.
Concretamente
el curso que yo hice se titulaba CLIL in
Dublin: Content and Language Integrated Learning. Se celebró en las
instalaciones de una prestigiosa y secular universidad: el Trinity College de
Dublín, en pleno corazón de la capital irlandesa, desde el 22 al 28 de mayo de
2016.
Los objetivos del curso eran
.- Crear el mayor número posible
de situaciones comunicativas para mejorar la comunicación oral en inglés
.- Mejorar las habilidades
lingüísticas para el trabajo en el aula a través de metodología CLIL (acrónimo
en inglés de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras)
.- Explorar el potencial de
proyectos de trabajo basados en la investigación a través de ideas prácticas
para el desarrollo de las clases
.- Conocer aplicaciones
informáticas que pudieran ser usadas en el aula
Se pretendía usar la historia,
cultura, arte, paisajes… de Dublín e Irlanda en general como contenidos para
desarrollar todas esas ideas y proyectos, lo que en el curso se llamaba
“Context for Contents”
Todos estos objetivos se
desarrollaron a lo largo de toda una semana (incluyendo el sábado y el domingo)
de sesiones de trabajo de mañana y tarde más visitas a museos y monumentos
tanto en Dublín como en otros lugares de Irlanda, concretamente la ciudad de
Kilkenny y el asentamiento monástico de Glendalough.
![]() |
Emmett Theatre, en el Trinity, lugar donde se desarrollaron algunas de las sesiones |
Las personas que impartieron los
cursos fueron competentes y comprometidas en su labor, así como el director de
proyecto, un emprendedor español, profesor de la universidad de Jaén con
grandes dotes de liderazgo y motivación.
Los cuarenta inscritos en el curso se dividieron en
dos grupos de 20. Había profesores turcos, alemanes, italianos, portugueses,
españoles, eslovacos, suecos, croatas, holandeses, húngaros, franceses y
belgas.
Debo decir con satisfacción que
el nivel medio de los profesores españoles, tanto su dominio del inglés como su
capacidad e iniciativa, era bastante satisfactorio.
![]() |
Aula en el edificio Aras an Phiarsaigh, en el Trinity College |
He usado el gentilicio masculino
como convención gramatical pero he de decir que la mayoría de los participantes
eran mujeres.
Se nos proporcionó a los alumnos materiales de gran
utilidad que puede ser consultado aquí por los interesados en la metodología
CLIL y en las ITC orientadas a la enseñanza: enlace a los materiales.
Como conclusión general debo
decir que el curso fue una actividad intensa e incluso algo agotadora, pues
teníamos muchas horas de clase diarias y además debíamos hacer trabajos en los
que aplicábamos los contenidos trabajados en las clases teórico-prácticas.
Observé que tanto profesores como
alumnos nos tomábamos en serio la actividad y se notaba que el nivel de compromiso
general y participación activa en el curso era grande.
Además de desarrollar nuestras
competencias profesionales surgió un ambiente muy amigable entre profesores y
alumnos y todos nos tratábamos con respeto y camaradería.
La organización nos proporcionó un listado de
participantes con su dirección, nacionalidad y correo electrónico con lo que
cada uno de nosotros disponemos de una base de datos para posibles proyectos
transnacionales entre institutos europeos.
Hasta
aquí la parte académica del curso Erasmus desarrollado en Dublín.
En cuanto al viaje en sí hay que
señalar que aunque mi hotel era de tres estrellas al final resultó ser un hotel
asaz cutre y deprimente, lo único bueno era su excelente ubicación en el centro
más céntrico de Dublín.
Afortunadamente tener a mano una
ciudad hermosa y estimulante me hizo olvidar mi triste alojamiento.
Dublín es una ciudad limpia,
próspera, dinámica, cosmopolita y con un aire muy “British” incluyendo sus
autobuses de dos pisos.
Su clima es maravilloso para una
persona como yo que valora el tiempo fresco e incluso frío. Es una ciudad menos
lluviosa de los que normalmente se supone.
Dublín tiene unos museos y
jardines muy interesantes. Ese clima fresco y húmedo permite la construcción de
unos jardines maravillosos con una vegetación exuberante y al mismo tiempo
serena y con unos campos de césped con un vibrante color y perfectamente
recortado.
Desgraciadamente el horario tan
extenso de los cursos me impidió visitar algunos museos que cerraban de 5 a 6
de la tarde; aun así tuvimos oportunidad de visitar muchos lugares interesantes,
bien dentro del grupo de asistentes al curso, o bien a título individual.
![]() |
Saint Stephen Garden |
a.- Entre las iglesias destacaría
la Catedral de San Patricio, dedicada al evangelizador de Irlanda y la
Santísima Trinidad de Dublín o Christ Church Cathedral. Ambas con un depurado
estilo gótico muy presente en Dublín y caracterizado por sus sillares de color
gris oscuro.
En Kilkenny visitamos la llamada Abadía Negra, que debe su nombre no a que se celebraran misas
satánicas si no a que era una abadía dominica cuyos frailes vestían de negro.
Estaba recientemente restaurada, especialmente sus espectaculares vidrieras.
b.-
Castle of Dublin. Un conjunto palaciego donde siempre ha residido la autoridad
política de la isla, desde tiempos de los vikingos hasta la actualidad de la
República de Irlanda pasando por los tiempos del dominio británico. Destaca una
robusta y antiquísima torre de origen vikingo. En Kilkenny vimos otra muestra
de arquitectura gótica civil: el castillo que otrora perteneciera a los Butler
o Fitzwalter, enorme y refinado al mismo tiempo y con unos jardines y campos de
césped maravillosos.
c.- En
2016 se celebra el primer centenario del levantamiento de primavera de los
independentistas irlandeses contra el dominio británico. Este acontecimiento
está muy presente en la mentalidad colectiva de los irlandeses y la ciudad de
Dublín atesora monumentos y estatuas conmemorativas como el Remembrance Garden, estatuas de héroes de la sublevación en los
jardines de Merrion y Saint Stephen y sobre todo el espectacular montaje
museístico que incluye recursos audiovisuales en el General Post Office, edificio
neoclásico en pleno centro de Dublín y desde donde dirigieron la sublevación
sus principales líderes.
![]() |
Lateral de la Catedral de San Patricio |
![]() |
Sarcófagos antropomorfos en la Black Abbey, en Kilkenny, fueron descubiertos en el curso de trabajos de restauración |
![]() |
Torreón de origen vikingo en el
Castle de Dublín rodeado de edificios cuatrocientos años más tardíos de estilo
gótico
|
![]() |
Sencillo y emotivo poema pro-independentista en el Remembrance Garden |
![]() |
Estatua conmemorativa a los “héroes” de la independencia en Saint Stephen Garden |
![]() |
Secuencia del espectacular
montaje audiovisual que conmemora en el GPO (General Post Office) las jornadas
de abril de 1916 cuando algunos dublineses se sublevaron contra el dominio
británico
|
![]() |
Rebelde irlandés capturado por soldados británicos |
d.- En el museo arqueológico nacional pudimos contemplar restos de los distintos periodos históricos de la isla. Lo que más me llamó la atención fueron los restos vikingos, la mitificada batalla de Brian Boru, presentado como el primer luchador por la independencia irlandesa, y los misteriosos restos humanos momificados en condiciones anaeróbicas que de vez en cuando se hallan en las turberas inundadas de Irlanda y otros países del centro y norte de Europa.
![]() |
Tumba de guerrero vikingo con su espada, en el Museo Arqueológico Nacional. Las primeras incursiones vikingas en Irlanda datan de 795 |
Otro
resto más elaborado de este pasado misional de Irlanda es el espectacular y bello
códice denominado Book of Kells, que entre otros textos incluye los cuatro
evangelios, excepcionalmente bien conservado y considerado uno de los mayores
tesoros artísticos e históricos de Irlanda.
Quien ama la literatura podrá
hallar en Dublín la huella de grandes escritores irlandeses como Oscar Wilde,
James Joyce, Gilbert Keith Chesterton y Seamus Heaney, incluso se pueden
encontrar las ilusorias huellas de Leopold Bloom, el célebre anti-héroe de la
novela Ulises de James Joyce.
Aunque las visitas y excursiones realizadas se centraron más en aspectos históricos y artísticos intenté sacar también algún conocimiento científico. Intenté visitar el Museo de Ciencias Naturales, pero cerraba mezquinamente a las 5 de la tarde, cuando aún quedaban casi seis horas para la puesta del sol. Tampoco pude visitar por motivos de horario una exposición de zoología en la facultad correspondiente del Trinity College. Sí alcancé a visitar la Science Gallery del Trinity donde unas simpáticas estudiantes que ejercían de monitoras me explicaron en un inglés incomprensible los últimos avances en cibernética e ingeniería genética aplicada a la agricultura y ganadería. A pesar de mi ignorancia no me privé de darles mi opinión al respecto.
![]() |
Pliego de pergamino del Book of Kells preciosamente miniado |
![]() |
Estatua de James Joyce |
![]() |
Estatua de Oscar Wilde |
![]() |
Lugar donde Leopold Bloom almorzó en su “épica” jornada en el “Ulises” de James Joyce |
Aunque las visitas y excursiones realizadas se centraron más en aspectos históricos y artísticos intenté sacar también algún conocimiento científico. Intenté visitar el Museo de Ciencias Naturales, pero cerraba mezquinamente a las 5 de la tarde, cuando aún quedaban casi seis horas para la puesta del sol. Tampoco pude visitar por motivos de horario una exposición de zoología en la facultad correspondiente del Trinity College. Sí alcancé a visitar la Science Gallery del Trinity donde unas simpáticas estudiantes que ejercían de monitoras me explicaron en un inglés incomprensible los últimos avances en cibernética e ingeniería genética aplicada a la agricultura y ganadería. A pesar de mi ignorancia no me privé de darles mi opinión al respecto.
En nuestro viaje a Kilkenny y Glendalough pude ver
espléndidos bosques atlánticos con hayas, robles, olmos, abetos, helechos,
musgos, etc. y dos lagos de origen glaciar encajados en valles con el
característico corte en forma de U.
![]() |
Bosque de tipo atlántico |
![]() |
Lago de origen glaciar en Glendalough |
JUAN ALFONSO MAESO BUENASMAÑANAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario